Apple TV+ anunció oficialmente una nueva temporada de la serie Jane. La tercera entrega estará compuesta de cinco episodios, y se estrenará globalmente el viernes 18 de abril de manera online.
La serie, que fue creada por el escritor canadiense, James Anthony Johnson y producida por el Instituto Jane Goodall y Sinking Ship Entertainment, ya ha emitido dos temporadas ganando reconocimiento mundial, especialmente en el público infantil.
La historia narra las aventuras de Jane García (Ava Louise Murchison), una niña de 9 años que se embarca en diferentes misiones para salvar animales en peligro de extinción, junto a su amigo David y un chimpancé llamado Greybeard.
Jane Garcia es una fiel seguidora de Jane Goodall (etóloga, conservacionista y Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas) y se inspira en una de sus frases para emprender sus aventuras: «Solo si entendemos, nos importará. Solo si nos importa, ayudaremos. Solo si ayudamos, podrán salvarse».
¿Qué podemos esperar?
Apple TV+ ha confirmado que la nueva temporada contará de cinco episodios y que tendrá la aparición de nuestra querida Jane Goodall en pantalla. La misma cadena ha revelado algunas de las fotos de lo que serán estos episodios.
El servicio de streaming también confirmó que la misma Jane Goodall hará una aparición durante la entrega.
En entrevista con Apple TV+, Jane mencionó que está muy emocionada por la entrega y que le “encantó aparecer como invitada esta temporada”:
“Ha sido increíble ver cómo este proyecto cobra vida y me conmueve que mi trabajo lo haya inspirado. Es maravilloso ver a jóvenes como Jane García y los miembros de Roots & Shoots de todo el mundo, abrazando la curiosidad, compasión y determinación (…) Ellas y ellos son el futuro, y con conocimiento y empatía, pueden ayudar a crear un mundo mejor para todos los seres vivos. Espero que esto inspire aún más acciones positivas en los corazones de las niñas de todo el mundo”.
El estreno de la tercera temporada será el viernes 18 de abril de manera online por Chile y el mundo.
La historia de Jane Goodall vive en cada rincón donde cuidamos el medio ambiente y sus animales. En esta charla, compartiremos su trabajo, influencia en la conservación ambiental en Chile y cómo puedes participar de su hermosa misión!
La charla lleva por nombre “Jane Goodall, una inspiración de vida” y se enmarca en las actividades que hemos preparado junto a Estación LAV, un evento organizado por Fundación Chile Verde y Metro, que busca posicionar temáticas relacionadas con la sostenibilidad, como la economía circular, el reciclaje, el manejo de plásticos y otras, para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.
Gratis y familiar
¿Te interesa saber más sobre qué hay detrás del Día de la Fauna Chilena, el programa educativo Roots & Shoots o nuestra reciente campaña Alas Urbanas? En esta exposición podrás conocer de primera fuente, en las palabras de Pamela Sánchez, cómo transformar ideas en proyectos reales y cómo puedes participar de las actividades que tenemos planeadas para este año. 🍀
Acompáñanos en una charla única donde celebraremos el legado de Jane Goodall: una mujer que, con amor y valentía, cambió la forma en que entendemos a los animales y la naturaleza.
El planeta nos necesita. Tú puedes ser parte del cambio. 🌍
¡Te esperamos este SÁBADO 12 A LAS 15:00 HRS EN ESTACIÓN BAQUEDANO!(salida Parque Bustamante), Región Metropolitana. 💚
Cada mañana, entre el ruido del tráfico y las prisas urbanas, decenas de especies de aves tejen una red invisible de vida sobre Santiago. El gorrión que salta entre los cafés buscando miguitas, el tiuque que vigila desde los postes de luz, el picaflor que bebe de las flores en los parques: son habitantes constantes de la vida capitalina y testigos de nuestro día a día, pero suelen ser ignorados.
«Alas Urbanas: el cielo de Santiago también tiene historia» nace con el objetivo de remecer esa indiferencia. Esta campaña —una iniciativa de Fundación Jane Goodall Institute Chile en alianza con Grupo Más y Metro de Santiago— busca transformar la forma en que los santiaguinos se relacionan con uno de sus entornos naturales más cercanos: las aves urbanas.
Más que una exposición: un llamado a la coexistencia
Desde el 8 de abril, la Galería de Estación Plaza de Armas (conexión Líneas 3 y 5) albergará una exposición fotográfica con imágenes de 29 especies de aves emblemáticas de la capital, capturadas por destacados fotógrafos de aves:
Enrique Cuadra (@photo.block.one)
Maritza Zamora (@hummingbirdmari)
Pablo Maldonado (@pvblomaldo)
Pablo Martínez (@pablo_martinez_morales)
Ismael Ossa (@ismael_ossa)
Yubeska Romero y Rodrigo Barraza (@wildbirdchile)
Javier Pozas (@javipozaswildlife)
Cada fotografía, impresa gracias al apoyo de Grupo Más, irá acompañada de una ficha técnica con detalles científicos y curiosidades: desde los cantos distintivos hasta los barrios donde es más probable encontrarlas.
¡Pero eso no es todo! Fuimos más allá de Plaza de Armas y repletamos de gigantografías y diversos paneles digitales las estaciones de toda la red de Metro de Santiago, llevando este valioso conocimiento sobre las aves a cada viaje y cada rincón de la capital.
Alas Urbanas es una invitación a redescubrir, valorar y proteger a las aves que viven en la capital.
¿Por qué es urgente mirar hacia arriba?
Pero las aves urbanas también son frágiles, y su bienestar depende directamente de nuestra forma de coexistir con cada una de ellas. Entre las principales amenazas que enfrentan están:
Pérdida de hábitat por edificaciones y podas agresivas.
Contaminación acústica que interfiere con su comunicación.
Falta de alimento por escasez de vegetación nativa.
Cuando una persona aprende a distinguir un chincol de un chercán, o reconoce el canto de una loica, ya no ve ‘solo pájaros’: ve individuos y una amplia gama de comportamientos que nos revelan su exquisito mundo interior. Se trata de una comunidad viva que depende día a día de nuestras acciones.
Difundir este minucioso trabajo de educación ambiental entre familiares, amigas y amigos, es un excelente comienzo.
¿Quieres saber más o ayudar a crear consciencia?
Visita y difunde la exposición en Metro Plaza de Armas, disponible durante todo el mes de abril.
Presta atención a las imágenes de aves y su descripción que aparecerán en diversas pantallas de metro. Compártela con tus cercanos, ¡desafíense a aprender más sobre estos maravillosos vecinos!
Visita nuestra sección sobre la campaña en ESTE ENLACE para conocer la información en detalle.
Conviértete en observador: conócelas y míralas con respeto, curiosidad y atención. Compártenos a tus favoritas con el hashtag #AlasUrbanas y etiquetando a @janegoodallcl en Instagram.
Planta especies nativas en tu barrio; llévalas a tu patio o a tu balcón, ¡las aves lo agradecerán!
Agradecemos profundamente a quiénes hicieron posible esta campaña con su esfuerzo, interés y compromiso:
Grupo Más, por su compromiso con la impresión sostenible de las imágenes.
Metro de Santiago, por ser puente entre la ciudadanía y la naturaleza.
Los fotógrafos y fotógrafas, cuyo talento contribuye a apreciar la riqueza natural de nuestro país.
Este 3 de abril es el cumpleaños de la Dra. Jane Goodall, fuente de inspiración mundial para científicos, mujeres, humanistas y todas las personas que aspiran a un mundo más sustentable. Su ejemplo en lo académico y social, forman parte del norte de acción de la Fundación Jane Goodall Institute Chile. Por eso, en este día tan especial, queremos destacar el legado de su vida y trabajo.
Valerie Jane Morris Goodall, nació en Londres en 1934. Cuando era niña, recibió un particular regalo: un chimpancé de peluche al que su padre nombró Jubilee. Este pequeño evento significó un antes y un después en sus aficiones, puesto que la hizo interesarse en el comportamiento animal desde temprana edad.
El viaje que cambió todo
Trabajó como secretaria y asistente de producción hasta que en julio de 1960, a la edad de 26 años, Jane Goodall viajó desde Inglaterra a lo que hoy es Tanzania y se aventuró en el desconocido mundo de los chimpancés salvajes. Ahí comenzó sus estudios, sumergiéndose en su entorno durante años.
Cuando Jane Goodall se adentró en el bosque de Gombe, el mundo sabía muy poco sobre los chimpancés. Jane adoptó un enfoque poco convencional en sus investigaciones de campo: se sumergió en su hábitat como “vecina” de estos animales, en lugar de como una observadora distante y poco involucrada. De esta forma, llegó a comprenderlos no solo como especie, sino también como individuos con personalidades y emociones, comprendiendo a fondo sus vínculos a largo plazo.
A lo largo de los años, Goodall logró promover el conocimiento a fondo sobre los chimpancés. Descubrió, por ejemplo, que estos animales son omnívoros, no vegetarianos y que poseen un conjunto de comportamientos sociales complejos y altamente desarrollados, hasta entonces desconocidos.
El descubrimiento de que los chimpancés fabrican y utilizan herramientas se considera uno de los mayores logros de la investigación del siglo XX. Esto transformó nuestro entendimiento de los chimpancés y redefinió la comprensión que hasta ese entonces se tenía de humanos y animales, de maneras que siguen vigentes en todo el mundo. Parte de estos trabajos de investigación son descritos en libros como: “A la sombra del hombre” (1971) y “Los chimpancés de Gombe: Patrones de comportamiento” (1986).
Para Alexandra Guerra, Directora Ejecutiva de Jane Goodall Institute Chile, “Jane Goodall logra reducir con evidencias científicas la línea divisoria que hasta 1960 se percibía entre la especie humana y el resto de los animales”.
“Sin duda alguna, su aporte, descubrimiento y determinación cambiaron la forma en que la sociedad comenzó a observar a los animales. A la fecha son innumerables los comportamientos y características que compartimos con otras especies, cada una de las cuales es admirable y respetable por el sólo hecho de existir”, explica.
Fuente de inspiración
Jane ha inspirado a millones de personas en todo el planeta. En 1965, la Universidad de Cambridge le otorgó un doctorado en etología y se convirtió en una referente para el mundo de la ciencia. Años más tarde, en 1977, fundó el Instituto Jane Goodall para la Investigación, Educación y Conservación de la Vida Silvestre, en California, donde consagró su rol humanista.
El Instituto Jane Goodall (JGI) ha sido de gran relevancia para avanzar en su trabajo alrededor del mundo y para las generaciones venideras. Con esta misma filosofía, también fundó Roots & Shoots (Raíces y Brotes) en 1991, un programa global que empodera a jóvenes y que, desde su creación, ha contribuido a promover la conservación y acción ambiental en las nuevas generaciones. Este programa también se encuentra en Chile y actualmente tiene sus postulaciones abiertas.
“El programa educativo creado por Jane Goodall nos demuestra que, si queremos marcar una diferencia para promover el cuidado de la naturaleza, lo podemos hacer desde hoy mismo. Roots & Shoots nos enseña que, el liderazgo compasivo, está creando esperanza en base a las acciones que desarrollan los grupos en sus territorios, acciones que inspiran y que generan un factor de cambio positivo en el planeta que queremos habitar”, consigna Alexandra Guerra.
5. Crédito a Brice Ngomo – Jane trabajando en un santuario de bienestar animal
4. Crédito a Thomas D. Mangelsen
3. Crédito a Innata Media – Jane junto a miembras de JGI Chile
2. Crédito a Innata Media – Jane junto a representante de pueblos originarios durante su visita en 2024
1. Crédito a Innata Media – Jane Goodall y Alexandra Guerra durante su visita en 2024
📷 Janegoodallcan, Innata Media, Brice Ngomo, Thomas D. Mangelsen
Hitos de Jane Goodall
1960 – Llega a Gombe, Tanzania
A los 26 años, Jane llega a Gombe para estudiar a los chimpancés, iniciando una de las investigaciones más largas sobre primates en la historia. Ese mismo año observa a un chimpancé («David Greybeard») usando una rama para extraer termitas de un nido. Este hallazgo desafía la creencia de que solo los humanos fabricaban y usaban herramientas.
1965 – Publica sus primeros estudios en National Geographic
Sus descubrimientos son difundidos por National Geographic, convirtiéndola en una figura reconocida mundialmente.
1971 – Publica “A la sombra del hombre”
Su libro “A la sombra del hombre” se convierte en un éxito mundial, mostrando su trabajo con los chimpancés al público general.
1977 – Funda del Instituto Jane Goodall (JGI)
Crea el Jane Goodall Institute, dedicado a la investigación, conservación y educación ambiental en todo el mundo.
1986 – Cambia de enfoque hacia la conservación
Dejó de trabajar como investigadora para convertirse en activista. Este cambio se dio tras la publicación de su libro “Los chimpancés de Gombe: Patrones de comportamiento”, que resumía 25 años de investigaciones.
1991 – Crea el programa Roots & Shoots
Funda Roots & Shoots, un programa global que actualmente empodera a jóvenes en más de 75 países para realizar proyectos de conservación y cambio social.
1999 – Publica “Razón para la esperanza: Un viaje espiritual”
En este trabajo refleja su visión positiva y su mensaje sobre el poder del individuo para generar cambios.
2002 – Es nombrada Mensajera de la Paz de la ONU
La ONU la reconoce como Mensajera de la Paz, destacando su trabajo en conservación, educación y derechos de los animales.
Durante su vida ha sido galardonada con numerosos honores, como Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico (2003), el Premio Templeton (2021), la Medalla Stephen Hawking a la Comunicación Científica (2022) y la Medalla Presidencial de la Libertad (2025). En nuestro país también fue distinguida el año 2024 con la Medalla Pablo Neruda y el título Doctor Honoris Causa por la Universidad de Chile.
Hoy en día, la Dra. Goodall viaja por el mundo, hablando sobre las amenazas que enfrentan los chimpancés, las crisis ambientales y sus razones para tener esperanza. En sus libros y discursos, enfatiza la interconexión de todos los seres vivos y el poder colectivo de las acciones individuales.
¡Gracias Jane por dedicar cada uno de tus días a hacer el mundo un lugar mejor para todas las formas de vida!
Disclaimer: La Dra. Jane Goodall y el Instituto Jane Goodall no recomiendan la manipulación ni la proximidad física a la fauna silvestre. Las imágenes referenciales con animales se enmarcan en santuarios o centros de investigación con profesionales capacitados.
Hace algunos días tuvimos la oportunidad de participar en el 11vo Encuentro Científico y Cultural por el Bosque Esclerófilo en San Vicente de Tagua Tagua de la Región de O’Higgins, un evento que tuvo por finalidad crear conciencia en torno a la importancia del Bosque Nativo. Jane Goodall Institute estuvo presente compartiendo el trabajo en educación ambiental que realiza la fundación.
La actividad fue organizada por la Fundación Añañuca, en conjunto con la Municipalidad de San Vicente, el Museo Escuela Laguna Taguatagua MELT y Añañuca Ecoturismo, y comprendió talleres, seminarios, salidas a terreno, festival artístico, feria de artesanías, gastronomía local entre otras cosas.
Vegetación y bosque nativo
Seguramente has escuchado hablar sobre el bosque esclerófilo presente en Taguatagua y los territorios de la región de O’Higgins, pero ¿cuál es el significado real de este concepto? Se trata del bosque nativo característico de la zona central de Chile, adaptado a largos períodos de sequía y altas temperaturas.
Su nombre proviene del griego sclero (duro) y phyllo (hoja), en referencia a su resistencia. En Chile, este tipo de vegetación se extiende entre la Región de Coquimbo y la Región de Biobío, y según mencionan desde la organización “cumple un rol fundamental en la conservación del medio ambiente y la biodiversidad local”. Un ejemplo que tal vez conozcas es el “boldo”, el cual es endémico de nuestro país. Así lo mencionó, Pamela Álvarez, Presidenta de Fundación Añañuca:
“Esta es una de nuestras estrategias para poner en valor el patrimonio natural de nuestro territorio en la región de O’Higgins. Nuestra misión es llevar a todas y todos este mensaje de amor a la naturaleza y la cultura local”.
Al mismo tiempo, la jornada fue destacada por la Andrea Caiozzi, Presidenta de Fundación Jane Goodall Institute, quien fue invitada a compartir el trabajo de educación ambiental que realiza la organización:
“Este bosque es muy representativo de la Región de O’Higgins. Es fuente de vida para flora, fauna y funga de nuestro país. Este encuentro es sumamente importante, puesto que son eventos en pro de su conservación y toda su biodiversidad. Es sumamente valorable todo el trabajo que se ha hecho. Como Jane Goodall Institute estamos orgullosas de este tipo de actividades”.
Este primero de abril se dio por iniciada oficialmente Estación LAV, la primera estación temática de sostenibilidad en el mundo, ubicada en el Metro de Santiago. Desde Jane Goodall Institute Chile estaremos presentes mostrando el trabajo de Jane Goodall por el mundo y de nuestra fundación en Chile.
Estación LAV es un evento organizado por Fundación Chile Verde y Metro, que ofrecerá durante 35 días diversas actividades, como charlas, paneles de expertos, murales audiovisuales y proyecciones gratuitas de documentales. La idea principal del evento es posicionar temáticas relacionadas con la sostenibilidad, como la economía circular, el reciclaje, el manejo de plásticos y otras, para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.
Jane Goodall Institute estará presente mediante la exhibición del aclamado documental “Jane” y una charla inspiracional donde detallaremos el funcionamiento y trabajo de nuestra fundación.
Exhibición Documental “Jane”
Pieza del director Brett Morgen, la cual ofrece una mirada íntima a Jane Goodall, sus investigaciones pioneras sobre chimpancés en Tanzania y cómo desafió las normas científicas de su época.
Lugar: Estación Baquedano L5, Región Metropolitana.
Charla “Jane Goodall, una inspiración de vida”
Exposición a cargo de Fundación Jane Goodall Institute Chile que abordará el trabajo de Jane Goodall y su influencia en la conservación ambiental en Chile.
Sábado 12 de abril – 3:00 PM
Lugar: Estación Baquedano L5, Región Metropolitana.
No te quedes afuera
La forma de asistir a este evento gratuito es bastante simple. Desde la organización de Estación LAV han habilitado un sitio web para que puedas registrarte previamente al evento. Recuerda que, si bien el evento no tiene costo, la inscripción es obligatoria. Los cupos se abren con una semana de anticipación.
El Día Internacional de Cero Desechos se celebra el 30 de marzo de cada año y fue establecido por la ONU para promover prácticas sostenibles que reduzcan la generación de residuos y fomenten la reutilización y el reciclaje. Desde el Instituto Jane Goodall Chile nos hemos propuesto como meta promover la conservación ambiental, la reducción de residuos y el consumo responsable, por lo que destacamos la relevancia de este día.
Esta conmemoración va en la línea de dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la misma ONU para este 2030: Ciudades y Comunidades sostenibles (11) y Producción y Consumo Responsables (12). Pero más allá de las formalidades, al analizar las cifras, queda en evidencia el daño que las malas prácticas industriales e individuales le están haciendo a nuestro planeta.
El panorama global
Si miramos en retrospectiva, desde 1970, la extracción de recursos ha aumentado más del triple, con un incremento del 45 % en el uso de combustibles fósiles. Para ponerlo en perspectiva: estamos utilizando el equivalente a 1,6 Tierras para mantener nuestro actual modo de vida, y los ecosistemas no pueden seguir el ritmo de nuestras demandas (ONU). Necesitamos un cambio.
La cantidad de residuos que producimos es estratosférica: cada año se recolecta en el mundo una cantidad estimada de 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos. La gran pregunta es cómo podemos contribuir a que estas cifras disminuyan y en esto los expertos concuerdan: “si no se puede evitar el desecho, el reciclaje permite ahorrar recursos de manera sustancial. Por ejemplo, por cada tonelada de papel reciclado, se pueden salvar 17 árboles y un 50 % de agua”, mencionan desde Naciones Unidas.
El reciclaje no solo da trabajo a millones de personas, sino que tiene un impacto directo en la protección del medio ambiente, la conservación de recursos naturales y la salud pública. Y aún queda mucho por hacer: solo se ha reciclado un 9 % de todo el desecho del plástico que se ha producido a lo largo de la historia y la mayoría aún está acumulado en vertederos, basureros o en el medio ambiente.
El cambio parte por casa
Según el Informe del Estado del Medio Ambiente (2023) del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, para el año 2020 fueron generados 18 millones de toneladas de residuos. De este total de residuos, el 96,7% fueron clasificados como residuos no peligrosos y 3,3% fueron residuos peligrosos. “Conjuntamente, fueron generados 7,9 millones de toneladas de residuos municipales para una población de 21 millones de habitantes. El promedio de residuos municipales generados al día por habitante fue de 1,03 kilogramos”, mencionan.
La situación a nivel país no es nueva, y esto ha llevado a que se legisle al respecto. Por ejemplo, hoy existe la denominada “Ley REP” o Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, que obliga a los productores a hacerse cargo de los residuos de sus productos al final de su vida útil, estableciendo metas para reciclar más y reducir el impacto ambiental. Al mismo tiempo, esta ley establece ciertos productos como prioritarios al momento de manejar sus desperdicios, tales como: neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos y pilas o baterías
Aportar desde el día a día
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para que los productores se hagan cargo de los residuos, sabemos que la realidad es compleja. Para avanzar hacia una sociedad verdaderamente sustentable también tenemos que mejorar nuestros hábitos individuales. Por esto, desde el Instituto Jane Goodall Chile y el programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes), hacemos énfasis en la importancia de adoptar prácticas de economía circular para reducir la generación de residuos y aumentar las tasas de reciclaje en el país.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca reducir la generación de residuos, prolongar la vida útil de los productos y minimizar el impacto ambiental. A diferencia del modelo lineal tradicional («producir, usar y desechar»), la economía circular se basa en reducir, reutilizar, reparar, reciclar y regenerar. Este enfoque permite aprovechar al máximo los recursos, reducir la contaminación y disminuir la presión sobre el medio ambiente. Este gráfico lo ilustra bien:
¿Cómo aplicar la economía circular en la vida diaria en Chile? Existen una serie de acciones que puedes tomar para avanzar hacia este modelo. Aquí te dejamos algunos lineamientos que puedes practicar desde lo más básico:
1.- Reducir el consumo innecesario: Compra solo lo que necesitas y prefiere empaques biodegradables.
2.- Reutilizar antes de desechar: Usa botellas, bolsas, ropa y todo lo que puedas reutilizar. Intenta arreglar tus pertenencias en vez de desecharlas.
3.- Recicla correctamente: Separa plástico, vidrio, papel/cartón y orgánicos. Puedes llevar los residuos a puntos limpios o centros de reciclaje.
4.- Aprovecha los residuos orgánicos: Aprende sobre compostaje y participa en programas de recolección
5.- Apoya a empresas sostenibles: Prefiere productos hechos con materiales reciclados o biodegradables. ¿Conoces Magia y Cartón o Kalewun?
6.- Prefiere la movilidad sostenible: Usa bicicleta, transporte público o comparte auto para reducir emisiones.
La Hora del Planeta se ha transformado en una de las actividades ambientales de mayor alcance mundial. Desde Jane Goodall Institute Chile y el programa Roots & Shoots, apoyamos la participación en este evento apagando simbólicamente las luces de nuestros lugares durante una hora.
La acción surgió inicialmente en 2007 de la mano de WWF en Sydney, como símbolo de compromiso con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Desde entonces, ha ido convocando a un número creciente de personas y organizaciones. Durante el 2024, más de 190 países y territorios participaron en La Hora del Planeta y, por supuesto, Chile no ha sido la excepción.
Nuestro país enfrenta varios problemas ambientales graves, muchos de ellos derivados del cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. Algunos de los más importantes son la escasez hídrica, deforestación y pérdida de biodiversidad, contaminación del aire y agua, manejo inadecuado de residuos, entre una larga lista. Por eso, este día cobra especial relevancia.
Pequeñas acciones, grandes cambios
Sabemos que la emergencia climática puede parecer algo fuera de nuestro alcance. Sin embargo, nadie está libre de sus consecuencias: tarde o temprano, nos afectará a todas y todos. Por esto, te invitamos a que este sábado 22 de marzo te sumes a este movimiento apagando las luces de tu hogar o del lugar donde te encuentres entre las 20:30 y 21:30 horas.
Al mismo tiempo, desde WWF han creado el denominado “Banco de Horas”, una iniciativa donde las personas pueden regalarle 60 minutos a la Tierra con diversas acciones para demostrar su compromiso ambiental. Igualmente, este año el evento tendrá un tono artístico, puesto que se realizarán dos conciertos gratis en Valdivia y Santiago para conmemorar el día (revisa el sitio oficial aquí)
Estés donde estés, la invitación es a reflexionar sobre la importancia de cuidar el planeta, apagando las luces simbólicamente. Tal como mencionó la Doctora Jane Goodall:
“El impacto del cambio climático en las vidas de las personas ya no puede ser negado”.
¿Te apasiona el cuidado del medio ambiente, animales y personas? Esta es tu oportunidad. Este martes 25 de marzo podrás conocer de primera fuente cómo opera el programa global de Jane Goodall en nuestro país en un webinar dirigido por tres de nuestras expertas.
Roots & Shoots es un programa educativo internacional de Jane Goodall Institute, que actualmente cuenta con más de 12.000 grupos alrededor del mundo. Su objetivo principal es empoderar a jóvenes de todas las edades para que lideren proyectos que generen un impacto positivo en sus comunidades, fomentando el respeto y cuidado por el medio ambiente, animales y personas.
¿Qué aprenderás en el webinar?
Conocerás sobre el trabajo de Jane Goodall Institute Chile, la metodología de los 4 pasos de Roots & Shoots y el detalle de las actividades que realizaremos durante el año. Así mismo, te explicaremos cómo participar y crear un grupo Roots & Shoots en tu comunidad.
El seminario web estará presentado por Paulina Gallardo, Coordinadora Nacional Roots & Shoots; Karina Arteaga, Coordinadora Regional RM del programa; y Pamela Sánchez, Co-Directora Ejecutiva de Jane Goodall Institute Chile.
¿Cuál es el valor económico?
¡Lo impartiremos completamente gratis! Nuestro compromiso es que el programa llegue a todas las personas, por lo que podrás unirte sin restricciones desde cualquier parte de Chile. Solo debes inscribirteESTE FORMULARIO.
¡Te esperamos este martes 25 de marzo de 2025 a las 19.30 horas por Google Meet!
Hoy iniciamos un nuevo proceso de inscripción para los grupos Roots & Shoots (Raíces y Brotes) en Chile. Con tan solo un par de clics, podrás inscribir tus ideas para convertirlas en un proyecto que impacte positivamente tu comunidad. ¡Te guiaremos y acompañaremos durante todo el proceso!
Actuar por el planeta
Si crees que el futuro puede ser más sostenible, en Roots & Shoots encontrarás un grupo de personas comprometidas con el bienestar de sus localidades, entendiendo que cada esfuerzo cuenta a la hora de construir un mundo mejor. Actualmente, existen más de 12000 equipos de trabajo alrededor del mundo, y en Chile se han formado grupos en Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Santiago y O’Higgins. Nos encantaría que también hubieran nuevos grupos en otras ciudades.
Voluntarias trabajando en la reforestación del Cerro Renca.
Durante más de una década, hemos trabajado junto a grupos Roots & Shoots de todo Chile en sus proyectos relacionados a la generación de huertas escolares, difusión y acción sobre la tenencia responsable de mascotas, difusión sobre especies nativas, limpiezas y embellecimiento de espacios que habitan y una larga lista de iniciativas. Solo necesitas tus ganas para poder comenzar.
Sobre las inscripciones
La inscripción al programa es completamente gratuita. Solo debes tener en cuenta algunos aspectos importantes:
El programa va desde abril hasta noviembre.
Tendremos reuniones en modalidad virtual, donde recibirás el acompañamiento durante el desarrollo del programa.
Puedes trabajar de forma individual o en equipo.
Puedes sumarte con un proyecto que ya tengas o iniciar desde cero.
Las inscripciones estarán abiertas todo el año.
Para inscribirte al programa solo tienes que completar ESTE FORMULARIO.
Si tienes dudas puedes escribir a rootsandshoots@janegoodall.cl ¡Te esperamos!