Insostenible: Estamos usando 1,6 Tierras para mantener nuestro estilo vida actual

Día Internacional de Cero Desechos: Estamos usando 1,6 Tierras para mantener nuestro estilo vida actual

Insostenible: Estamos usando 1,6 Tierras para mantener nuestro estilo vida actual

El Día Internacional de Cero Desechos se celebra el 30 de marzo de cada año y fue establecido por la ONU para promover prácticas sostenibles que reduzcan la generación de residuos y fomenten la reutilización y el reciclaje. Desde el Instituto Jane Goodall Chile nos hemos propuesto como meta promover la conservación ambiental, la reducción de residuos y el consumo responsable, por lo que destacamos la relevancia de este día. 

Esta conmemoración va en la línea de dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la misma ONU para este 2030: Ciudades y Comunidades sostenibles (11) y Producción y Consumo Responsables (12). Pero más allá de las formalidades, al analizar las cifras, queda en evidencia el daño que las malas prácticas industriales e individuales le están haciendo a nuestro planeta.

El panorama global

Si miramos en retrospectiva, desde 1970, la extracción de recursos ha aumentado más del triple, con un incremento del 45 % en el uso de combustibles fósiles. Para ponerlo en perspectiva: estamos utilizando el equivalente a 1,6 Tierras para mantener nuestro actual modo de vida, y los ecosistemas no pueden seguir el ritmo de nuestras demandas (ONU). Necesitamos un cambio.

La cantidad de residuos que producimos es estratosférica: cada año se recolecta en el mundo una cantidad estimada de 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos. La gran pregunta es cómo podemos contribuir a que estas cifras disminuyan y en esto los expertos concuerdan: “si no se puede evitar el desecho, el reciclaje permite ahorrar recursos de manera sustancial. Por ejemplo, por cada tonelada de papel reciclado, se pueden salvar 17 árboles y un 50 % de agua”, mencionan desde Naciones Unidas

El reciclaje no solo da trabajo a millones de personas, sino que tiene un impacto directo en la protección del medio ambiente, la conservación de recursos naturales y la salud pública. Y aún queda mucho por hacer: solo se ha reciclado un 9 % de todo el desecho del plástico que se ha producido a lo largo de la historia y la mayoría aún está acumulado en vertederos, basureros o en el medio ambiente.

El cambio parte por casa

Según el Informe del Estado del Medio Ambiente (2023) del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, para el año 2020 fueron generados 18 millones de toneladas de residuos. De este total de residuos, el 96,7% fueron clasificados como residuos no peligrosos y 3,3% fueron residuos peligrosos. “Conjuntamente, fueron generados 7,9 millones de toneladas de residuos municipales para una población de 21 millones de habitantes. El promedio de residuos municipales generados al día por habitante fue de 1,03 kilogramos”, mencionan.

La situación a nivel país no es nueva, y esto ha llevado a que se legisle al respecto. Por ejemplo, hoy existe la denominada “Ley REP” o Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, que obliga a los productores a hacerse cargo de los residuos de sus productos al final de su vida útil, estableciendo metas para reciclar más y reducir el impacto ambiental. Al mismo tiempo, esta ley establece ciertos productos como prioritarios al momento de manejar sus desperdicios, tales como: neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos y pilas o baterías

Aportar desde el día a día

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para que los productores se hagan cargo de los residuos, sabemos que la realidad es compleja. Para avanzar hacia una sociedad verdaderamente sustentable también tenemos que mejorar nuestros hábitos individuales. Por esto, desde el Instituto Jane Goodall Chile y el programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes), hacemos énfasis en la importancia de adoptar prácticas de economía circular para reducir la generación de residuos y aumentar las tasas de reciclaje en el país.

La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca reducir la generación de residuos, prolongar la vida útil de los productos y minimizar el impacto ambiental. A diferencia del modelo lineal tradicional («producir, usar y desechar»), la economía circular se basa en reducir, reutilizar, reparar, reciclar y regenerar. Este enfoque permite aprovechar al máximo los recursos, reducir la contaminación y disminuir la presión sobre el medio ambiente. Este gráfico lo ilustra bien:

¿Cómo aplicar la economía circular en la vida diaria en Chile? Existen una serie de acciones que puedes tomar para avanzar hacia este modelo. Aquí te dejamos algunos lineamientos que puedes practicar desde lo más básico:

1.- Reducir el consumo innecesario: Compra solo lo que necesitas y prefiere empaques biodegradables.

2.- Reutilizar antes de desechar: Usa botellas, bolsas, ropa y todo lo que puedas reutilizar. Intenta arreglar tus pertenencias en vez de desecharlas.

3.- Recicla correctamente: Separa plástico, vidrio, papel/cartón y orgánicos. Puedes llevar los residuos a puntos limpios o centros de reciclaje.

4.- Aprovecha los residuos orgánicos: Aprende sobre compostaje y participa en programas de recolección 

5.- Apoya a empresas sostenibles: Prefiere productos hechos con materiales reciclados o biodegradables. ¿Conoces Magia y Cartón  o Kalewun?

6.- Prefiere la movilidad sostenible: Usa bicicleta, transporte público o comparte auto para reducir emisiones.

Diseño sin título (10)
Formulario
Este sábado 22 de marzo el mundo apagará sus luces durante una hora para reflexionar sobre el cambio climático.

Hora del Planeta: Más de 190 países se preparan para apagar sus luces por la crisis climática

La Hora del Planeta se ha transformado en una de las actividades ambientales de mayor alcance mundial. Desde Jane Goodall Institute Chile y el programa Roots & Shoots, apoyamos la participación en este evento apagando simbólicamente las luces de nuestros lugares durante una hora.

La acción surgió inicialmente en 2007 de la mano de WWF en Sydney, como símbolo de compromiso con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Desde entonces, ha ido convocando a un número creciente de personas y organizaciones. Durante el 2024, más de 190 países y territorios participaron en La Hora del Planeta y, por supuesto, Chile no ha sido la excepción. 

Nuestro país enfrenta varios problemas ambientales graves, muchos de ellos derivados del cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. Algunos de los más importantes son la escasez hídrica, deforestación y pérdida de biodiversidad, contaminación del aire y agua, manejo inadecuado de residuos, entre una larga lista. Por eso, este día cobra especial relevancia.

Pequeñas acciones, grandes cambios

Sabemos que la emergencia climática puede parecer algo fuera de nuestro alcance. Sin embargo, nadie está libre de sus consecuencias: tarde o temprano, nos afectará a todas y todos. Por esto, te invitamos a que este sábado 22 de marzo te sumes a este movimiento apagando las luces de tu hogar o del lugar donde te encuentres entre las 20:30 y 21:30 horas. 

Al mismo tiempo, desde WWF han creado el denominado “Banco de Horas”, una iniciativa donde las personas pueden regalarle 60 minutos a la Tierra con diversas acciones para demostrar su compromiso ambiental. Igualmente, este año el evento tendrá un tono artístico, puesto que se realizarán dos conciertos gratis en Valdivia y Santiago para conmemorar el día (revisa el sitio oficial aquí)   

 

Estés donde estés, la invitación es a reflexionar sobre la importancia de cuidar el planeta, apagando las luces simbólicamente. Tal como mencionó la Doctora Jane Goodall:

“El impacto del cambio climático en las vidas de las personas ya no puede ser negado”.

 

📷 Michael Nichols

Diseño sin título (10)
Formulario
Webinar: Conociendo el programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes) en Chile

Webinar: Conociendo el programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes) en Chile

¿Te apasiona el cuidado del medio ambiente, animales y personas? Esta es tu oportunidad. Este martes 25 de marzo podrás conocer de primera fuente cómo opera el programa global de Jane Goodall en nuestro país en un webinar dirigido por tres de nuestras expertas.

Roots & Shoots es un programa educativo internacional de Jane Goodall Institute, que actualmente cuenta con más de 12.000 grupos alrededor del mundo. Su objetivo principal es empoderar a jóvenes de todas las edades para que lideren proyectos que generen un impacto positivo en sus comunidades, fomentando el respeto y cuidado por el medio ambiente, animales y personas.

 ¿Qué aprenderás en el webinar?

Conocerás sobre el trabajo de Jane Goodall Institute Chile, la metodología de los 4 pasos de Roots & Shoots y el detalle de las actividades que realizaremos durante el año. Así mismo, te explicaremos cómo participar y crear un grupo Roots & Shoots en tu comunidad.

El seminario web estará presentado por Paulina Gallardo, Coordinadora Nacional Roots & Shoots; Karina Arteaga, Coordinadora Regional RM del programa; y Pamela Sánchez, Co-Directora Ejecutiva de Jane Goodall Institute Chile.

 ¿Cuál es el valor económico? 

¡Lo impartiremos completamente gratis! Nuestro compromiso es que el programa llegue a todas las personas, por lo que podrás unirte sin restricciones desde cualquier parte de Chile. Solo debes inscribirte ESTE FORMULARIO.

¡Te esperamos este martes 25 de marzo de 2025 a las 19.30 horas por Google Meet!

Diseño sin título (10)
Formulario
Hoy comienzan las inscripciones al programa educativo Roots & Shoots 2025

¡Súmate! Hoy comienzan las inscripciones al programa educativo Roots & Shoots 2025

Hoy iniciamos un nuevo proceso de inscripción para los grupos Roots & Shoots (Raíces y Brotes) en Chile. Con tan solo un par de clics, podrás inscribir tus ideas para convertirlas en un proyecto que impacte positivamente tu comunidad. ¡Te guiaremos y acompañaremos durante todo el proceso!

Actuar por el planeta

Si crees que el futuro puede ser más sostenible, en Roots & Shoots encontrarás un grupo de personas comprometidas con el bienestar de sus localidades, entendiendo que cada esfuerzo cuenta a la hora de construir un mundo mejor. Actualmente, existen más de 12000 equipos de trabajo alrededor del mundo, y en Chile se han formado grupos en Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Santiago y O’Higgins. Nos encantaría que también hubieran nuevos grupos en otras ciudades.

Voluntarias trabajando en la reforestación del Cerro Renca.

Durante más de una década, hemos trabajado junto a grupos Roots & Shoots de todo Chile en sus proyectos relacionados a la generación de huertas escolares, difusión y acción sobre la tenencia responsable de mascotas, difusión sobre especies nativas, limpiezas y embellecimiento de espacios que habitan y una larga lista de iniciativas. Solo necesitas tus ganas para poder comenzar.

Sobre las inscripciones

La inscripción al programa es completamente gratuita. Solo debes tener en cuenta algunos aspectos importantes:

  • El programa va desde abril hasta noviembre.
  • Tendremos reuniones en modalidad virtual, donde recibirás el acompañamiento durante el desarrollo del programa.
  • Puedes trabajar de forma individual o en equipo.
  • Puedes sumarte con un proyecto que ya tengas o iniciar desde cero. 
  • Las inscripciones estarán abiertas todo el año.

Para inscribirte al programa solo tienes que completar ESTE FORMULARIO

Si tienes dudas puedes escribir a rootsandshoots@janegoodall.cl ¡Te esperamos!

Diseño sin título (10)
Formulario