DiseñoJane Goodall Institute Chile es invitado al 11vo Encuentro Científico y Cultural por el Bosque Esclerófilo sin título (5)

Jane Goodall Institute Chile es invitado al 11vo Encuentro Científico y Cultural por el Bosque Esclerófilo

Hace algunos días tuvimos la oportunidad de participar en el 11vo Encuentro Científico y Cultural por el Bosque Esclerófilo en San Vicente de Tagua Tagua de la Región de O’Higgins, un evento que tuvo por finalidad crear conciencia en torno a la importancia del Bosque Nativo. Jane Goodall Institute estuvo presente compartiendo el trabajo en educación ambiental que realiza la fundación. 

La actividad fue organizada por la Fundación Añañuca, en conjunto con la Municipalidad de San Vicente, el Museo Escuela Laguna Taguatagua MELT y Añañuca Ecoturismo, y comprendió talleres, seminarios, salidas a terreno, festival artístico, feria de artesanías, gastronomía local entre otras cosas.

Vegetación y bosque nativo

Seguramente has escuchado hablar sobre el bosque esclerófilo presente en Taguatagua y los territorios de la región de O’Higgins, pero ¿cuál es el significado real de este concepto? Se trata del bosque nativo característico de la zona central de Chile, adaptado a largos períodos de sequía y altas temperaturas. 

Su nombre proviene del griego sclero (duro) y phyllo (hoja), en referencia a su resistencia. En Chile, este tipo de vegetación se extiende entre la Región de Coquimbo y la Región de Biobío, y según mencionan desde la organización “cumple un rol fundamental en la conservación del medio ambiente y la biodiversidad local”. Un ejemplo que tal vez conozcas es el “boldo”, el cual es endémico de nuestro país. Así lo mencionó, Pamela Álvarez, Presidenta de Fundación Añañuca:

“Esta es una de nuestras estrategias para poner en valor el patrimonio natural de nuestro territorio en la región de O’Higgins. Nuestra misión es llevar a todas y todos este mensaje de amor a la naturaleza y la cultura local”.

Al mismo tiempo, la jornada fue destacada por la Andrea Caiozzi, Presidenta de Fundación Jane Goodall Institute, quien fue invitada a compartir el trabajo de educación ambiental que realiza la organización:

“Este bosque es muy representativo de la Región de O’Higgins. Es fuente de vida para flora, fauna y funga de nuestro país. Este encuentro es sumamente importante, puesto que son eventos en pro de su conservación y toda su biodiversidad. Es sumamente valorable todo el trabajo que se ha hecho. Como Jane Goodall Institute estamos orgullosas de este tipo de actividades”.

 

 

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Jane Goodall Institute Chile (@janegoodallcl)

 

 

Diseño sin título (10)
Formulario
Diseño sin título (5)

Comienza Estación LAV: Así puedes participar de las actividades de Jane Goodall Institute Chile

Este primero de abril se dio por iniciada oficialmente Estación LAV, la primera estación temática de sostenibilidad en el mundo, ubicada en el Metro de Santiago. Desde Jane Goodall Institute Chile estaremos presentes mostrando el trabajo de Jane Goodall por el mundo y de nuestra fundación en Chile. 

Estación LAV es un evento organizado por Fundación Chile Verde y Metro, que ofrecerá durante 35 días diversas actividades, como charlas, paneles de expertos, murales audiovisuales y proyecciones gratuitas de documentales. La idea principal del evento es posicionar temáticas relacionadas con la sostenibilidad, como la economía circular, el reciclaje, el manejo de plásticos y otras, para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.

Jane Goodall Institute estará presente mediante la exhibición del aclamado documental “Jane” y una charla inspiracional donde detallaremos el funcionamiento y trabajo de nuestra fundación. 

Exhibición Documental “Jane”

Pieza del director Brett Morgen, la cual ofrece una mirada íntima a Jane Goodall, sus investigaciones pioneras sobre chimpancés en Tanzania y cómo desafió las normas científicas de su época.

Sábado 5 de abril – 6:30 PM (Inscríbete AQUÍ)

Sábado 19 de abril – 4:30 PM

Lunes 5 de mayo – 6:30 PM

Lugar: Estación Baquedano L5, Región Metropolitana.

Charla “Jane Goodall, una inspiración de vida”

Exposición a cargo de Fundación Jane Goodall Institute Chile que abordará el trabajo de Jane Goodall y su influencia en la conservación ambiental en Chile.

Sábado 12 de abril – 3:00 PM

Lugar: Estación Baquedano L5, Región Metropolitana.

No te quedes afuera

La forma de asistir a este evento gratuito es bastante simple. Desde la organización de Estación LAV han habilitado un sitio web para que puedas registrarte previamente al evento. Recuerda que, si bien el evento no tiene costo, la inscripción es obligatoria. Los cupos se abren con una semana de anticipación. 

Reserva tu espacio en ESTE ENLACE.

¡Te esperamos!

Diseño sin título (10)
Formulario
Insostenible: Estamos usando 1,6 Tierras para mantener nuestro estilo vida actual

Día Internacional de Cero Desechos: Estamos usando 1,6 Tierras para mantener nuestro estilo vida actual

Insostenible: Estamos usando 1,6 Tierras para mantener nuestro estilo vida actual

El Día Internacional de Cero Desechos se celebra el 30 de marzo de cada año y fue establecido por la ONU para promover prácticas sostenibles que reduzcan la generación de residuos y fomenten la reutilización y el reciclaje. Desde el Instituto Jane Goodall Chile nos hemos propuesto como meta promover la conservación ambiental, la reducción de residuos y el consumo responsable, por lo que destacamos la relevancia de este día. 

Esta conmemoración va en la línea de dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la misma ONU para este 2030: Ciudades y Comunidades sostenibles (11) y Producción y Consumo Responsables (12). Pero más allá de las formalidades, al analizar las cifras, queda en evidencia el daño que las malas prácticas industriales e individuales le están haciendo a nuestro planeta.

El panorama global

Si miramos en retrospectiva, desde 1970, la extracción de recursos ha aumentado más del triple, con un incremento del 45 % en el uso de combustibles fósiles. Para ponerlo en perspectiva: estamos utilizando el equivalente a 1,6 Tierras para mantener nuestro actual modo de vida, y los ecosistemas no pueden seguir el ritmo de nuestras demandas (ONU). Necesitamos un cambio.

La cantidad de residuos que producimos es estratosférica: cada año se recolecta en el mundo una cantidad estimada de 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos. La gran pregunta es cómo podemos contribuir a que estas cifras disminuyan y en esto los expertos concuerdan: “si no se puede evitar el desecho, el reciclaje permite ahorrar recursos de manera sustancial. Por ejemplo, por cada tonelada de papel reciclado, se pueden salvar 17 árboles y un 50 % de agua”, mencionan desde Naciones Unidas

El reciclaje no solo da trabajo a millones de personas, sino que tiene un impacto directo en la protección del medio ambiente, la conservación de recursos naturales y la salud pública. Y aún queda mucho por hacer: solo se ha reciclado un 9 % de todo el desecho del plástico que se ha producido a lo largo de la historia y la mayoría aún está acumulado en vertederos, basureros o en el medio ambiente.

El cambio parte por casa

Según el Informe del Estado del Medio Ambiente (2023) del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, para el año 2020 fueron generados 18 millones de toneladas de residuos. De este total de residuos, el 96,7% fueron clasificados como residuos no peligrosos y 3,3% fueron residuos peligrosos. “Conjuntamente, fueron generados 7,9 millones de toneladas de residuos municipales para una población de 21 millones de habitantes. El promedio de residuos municipales generados al día por habitante fue de 1,03 kilogramos”, mencionan.

La situación a nivel país no es nueva, y esto ha llevado a que se legisle al respecto. Por ejemplo, hoy existe la denominada “Ley REP” o Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, que obliga a los productores a hacerse cargo de los residuos de sus productos al final de su vida útil, estableciendo metas para reciclar más y reducir el impacto ambiental. Al mismo tiempo, esta ley establece ciertos productos como prioritarios al momento de manejar sus desperdicios, tales como: neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos y pilas o baterías

Aportar desde el día a día

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para que los productores se hagan cargo de los residuos, sabemos que la realidad es compleja. Para avanzar hacia una sociedad verdaderamente sustentable también tenemos que mejorar nuestros hábitos individuales. Por esto, desde el Instituto Jane Goodall Chile y el programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes), hacemos énfasis en la importancia de adoptar prácticas de economía circular para reducir la generación de residuos y aumentar las tasas de reciclaje en el país.

La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca reducir la generación de residuos, prolongar la vida útil de los productos y minimizar el impacto ambiental. A diferencia del modelo lineal tradicional («producir, usar y desechar»), la economía circular se basa en reducir, reutilizar, reparar, reciclar y regenerar. Este enfoque permite aprovechar al máximo los recursos, reducir la contaminación y disminuir la presión sobre el medio ambiente. Este gráfico lo ilustra bien:

¿Cómo aplicar la economía circular en la vida diaria en Chile? Existen una serie de acciones que puedes tomar para avanzar hacia este modelo. Aquí te dejamos algunos lineamientos que puedes practicar desde lo más básico:

1.- Reducir el consumo innecesario: Compra solo lo que necesitas y prefiere empaques biodegradables.

2.- Reutilizar antes de desechar: Usa botellas, bolsas, ropa y todo lo que puedas reutilizar. Intenta arreglar tus pertenencias en vez de desecharlas.

3.- Recicla correctamente: Separa plástico, vidrio, papel/cartón y orgánicos. Puedes llevar los residuos a puntos limpios o centros de reciclaje.

4.- Aprovecha los residuos orgánicos: Aprende sobre compostaje y participa en programas de recolección 

5.- Apoya a empresas sostenibles: Prefiere productos hechos con materiales reciclados o biodegradables. ¿Conoces Magia y Cartón  o Kalewun?

6.- Prefiere la movilidad sostenible: Usa bicicleta, transporte público o comparte auto para reducir emisiones.

Diseño sin título (10)
Formulario
Este sábado 22 de marzo el mundo apagará sus luces durante una hora para reflexionar sobre el cambio climático.

Hora del Planeta: Más de 190 países se preparan para apagar sus luces por la crisis climática

La Hora del Planeta se ha transformado en una de las actividades ambientales de mayor alcance mundial. Desde Jane Goodall Institute Chile y el programa Roots & Shoots, apoyamos la participación en este evento apagando simbólicamente las luces de nuestros lugares durante una hora.

La acción surgió inicialmente en 2007 de la mano de WWF en Sydney, como símbolo de compromiso con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Desde entonces, ha ido convocando a un número creciente de personas y organizaciones. Durante el 2024, más de 190 países y territorios participaron en La Hora del Planeta y, por supuesto, Chile no ha sido la excepción. 

Nuestro país enfrenta varios problemas ambientales graves, muchos de ellos derivados del cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. Algunos de los más importantes son la escasez hídrica, deforestación y pérdida de biodiversidad, contaminación del aire y agua, manejo inadecuado de residuos, entre una larga lista. Por eso, este día cobra especial relevancia.

Pequeñas acciones, grandes cambios

Sabemos que la emergencia climática puede parecer algo fuera de nuestro alcance. Sin embargo, nadie está libre de sus consecuencias: tarde o temprano, nos afectará a todas y todos. Por esto, te invitamos a que este sábado 22 de marzo te sumes a este movimiento apagando las luces de tu hogar o del lugar donde te encuentres entre las 20:30 y 21:30 horas. 

Al mismo tiempo, desde WWF han creado el denominado “Banco de Horas”, una iniciativa donde las personas pueden regalarle 60 minutos a la Tierra con diversas acciones para demostrar su compromiso ambiental. Igualmente, este año el evento tendrá un tono artístico, puesto que se realizarán dos conciertos gratis en Valdivia y Santiago para conmemorar el día (revisa el sitio oficial aquí)   

 

Estés donde estés, la invitación es a reflexionar sobre la importancia de cuidar el planeta, apagando las luces simbólicamente. Tal como mencionó la Doctora Jane Goodall:

“El impacto del cambio climático en las vidas de las personas ya no puede ser negado”.

 

📷 Michael Nichols

Diseño sin título (10)
Formulario