Dra. Jane Goodall: “Cuidar nuestro planeta no es simplemente una preocupación ambiental, sino la base de nuestra supervivencia”

Dra. Jane Goodall: “Cuidar nuestro planeta no es simplemente una preocupación ambiental, sino la base de nuestra supervivencia”

En una columna publicada en el medio británico The Observer, Jane Goodall se refiere a la importancia de escuchar el conocimiento científico y de las culturas originarias, y sobre el peligro que representa silenciar sus voces ante la crisis ambiental del planeta. En sus palabras: “Debemos dejar que la sabiduría local y la ciencia sean nuestras guías”. Revisa la versión traducida a continuación:

 

Un mensaje de la Dra Goodall, miembra de Planetary Guardians (Guardianes Planetarios)

“No hace mucho, estuve junto a ancianos Inuit en los campos de hielo de Groenlandia, viendo bloques de hielo milenario agrietarse y precipitarse al mar. Ellos me contaron que esos acantilados antes permanecían firmes todo el año, pero que ahora el deshielo llega antes, más rápido y con mayor violencia. Desde el Ártico hasta el Amazonas, las comunidades indígenas son testigos de cambios profundos en el mundo natural, cambios que reflejan lo que la ciencia ha advertido durante mucho tiempo: que los sistemas de nuestro planeta se están desmoronando.

Hoy, sin embargo, la propia ciencia está bajo asedio. En Estados Unidos, la administración actual ha intensificado los esfuerzos por recortar fondos a la investigación, despedir a científicos y suprimir hallazgos que no se alinean con su visión política y sus políticas. Estas acciones no son simples decisiones burocráticas, son actos que ponen en peligro la salud, la seguridad y el futuro de las generaciones venideras.

Suprimir la ciencia ante una emergencia planetaria es como destrozar los instrumentos de navegación mientras nos movemos ciegas en plena tormenta. Cuando ignoramos la sabiduría entrelazada de la ciencia moderna y el conocimiento de los pueblos indígenas, perdemos la oportunidad de trazar un camino hacia la armonía con nuestro planeta. A quienes dudan en actuar, les pregunto con respeto: ¿y si cuidar nuestro planeta no fuera solo una preocupación ambiental, sino la base misma de nuestra supervivencia?

Nuestra existencia depende de enfrentar la verdad, incluso cuando sea incómoda. Guardianes Planetarios (Planetary Guardians) es una alianza global de científicos, líderes indígenas y figuras públicas que trabaja para enaltecer esta verdad. No somos actores políticos. Somos protectores de una idea sencilla: que no se puede negociar con la física. Debemos financiar la ciencia, no silenciarla. Debemos aprender de los pueblos indígenas que han salvaguardado los ecosistemas durante milenios.

Sigo creyendo en el poder de la bondad humana, así que no perdamos la esperanza. Recordemos que la valentía muchas veces comienza con una sola voz que dice la verdad. Y asegurémonos de que las voces de la ciencia y la sabiduría no sean acalladas, sino amplificadas”

🕊️ Ayúdanos a compartir el mensaje de la Dra. Goodall 💚

Diseño sin título (10)
Formulario
Jane Goodall y grupo de expertos condenan matanza de ballenas y delfines en Islas Feroe: “El sufrimiento que muestran es desgarrador”

Jane Goodall y expertos condenan matanza de ballenas y delfines en Islas Feroe: “El sufrimiento que muestran es desgarrador”

Jane Goodall y grupo de expertos condenan matanza de ballenas y delfines en Islas Feroe: “El sufrimiento que muestran es desgarrador”

El Comité de Cetáceos del Instituto Jane Goodall, que involucra a la Dra. Goodall junto a un grupo de expertos, ha hecho un llamado a abolir la práctica del “grindadráp”, donde mueren centenas de ballenas y delfines año a año en Islas Feroe (Reino de Dinamarca). Pasamos a reproducir el comunicado:

«Ballenas y delfines: nuevos conocimientos y nueva compasión»

Nosotros, los miembros del Comité de Cetáceos del Instituto Jane Goodall, nos dirigimos al gobierno y a los ciudadanos de las Islas Feroe, así como a todas las personas con poder de influencia en la región y en Dinamarca.

Con la llegada del verano al hemisferio norte, reconocemos que esto marca el inicio de la caza y matanza de calderones y otros cetáceos en las Islas Feroe. Instamos a todas las partes implicadas a considerar si el deseo de continuar con esta práctica realmente supera la creciente sensibilidad hacia el bienestar animal.

Entendemos y respetamos el valor de los vínculos comunitarios y las tradiciones culturales locales. Sin embargo, en todas las culturas, observamos cambios en los valores. Personas de todo el mundo se han vuelto cada vez más sensibles al bienestar animal. Prácticas que antes eran aceptadas hoy ya no lo son o, al menos se cuestionan: las peleas de gallos, las corridas de toros, lanzar gatos vivos desde torres, montar elefantes o mantener delfines en tanques. Lo mismo ocurre con la caza y matanza de ballenas en las Islas Feroe. 

Dado que ésta es una carta abierta, proporcionaremos algo de contexto para que todos puedan comprender la situación. Entre 2010 y 2020, los balleneros feroeses mataron anualmente un promedio de más de 650 calderones y más de un centenar de delfines. En septiembre de 2021, en una sola cacería, se mataron más de 1.400 delfines de flancos blancos del Atlántico.

La caza se defiende principalmente por motivos de tradición, argumentando que los calderones se han cazado en las islas Feroe durante cientos de años, en una época en la que la población local dependía en gran medida del alimento procedente del mar. Si bien reconocemos este contexto histórico, es importante señalar que en la actualidad la caza se realiza desde embarcaciones motorizadas y se coordina mediante modernas tecnologías de comunicación. Además, la carne obtenida ya no es necesaria para satisfacer las necesidades nutricionales apremiantes de las islas, que ahora gozan de una situación económica relativamente próspera, incluso en comparación con los estándares europeos.

La innegable crueldad de los métodos empleados para acorralar y matar a estos mamíferos ha cobrado una mayor relevancia en los últimos años. Grupos enteros de calderones y otros delfines son conducidos hacia aguas poco profundas de bahías específicas. Sus fuertes lazos sociales, que suelen protegerlos en alta mar, les permiten permanecer juntos incluso en estas circunstancias tan estresantes y mortales. Uno a uno, son asesinados mediante un método que puede paralizarlos antes de que se desangren hasta morir. Los que quedan varados deben esperar su turno, atrapados en aguas poco profundas. Normalmente, se mata a todos los miembros del grupo, incluidas las crías que dependen de ellos.

File:Hvalba beach whaling, Faroe Islands.jpg

 

Las ballenas y delfines son criaturas altamente inteligentes y sociales

Todo este proceso ha sido revisado recientemente por Alick Simmons, reconocido experto en bienestar animal y exsubdirector veterinario del Reino Unido, quien expresa claramente la crueldad inherente a estas cacerías. Él afirma: “Todo el proceso del Grindadráp (la caza) es inherentemente inhumano: desde el inicio del acorralamiento hasta que los animales son conducidos a aguas poco profundas y luego arrastrados a la playa, todo el proceso es, casi con toda seguridad, muy angustioso. Esta conclusión se refuerza al considerar la probable desorientación provocada por el ruido y otras actividades de los cazadores, así como el sufrimiento causado por la separación de su grupo social. La amputación de la médula espinal está prohibida en la Unión Europea como método de sujeción para animales de granja y no se considera un método de sacrificio adecuado”. (Frontiers in Marine Science, julio de 2024).

Simmons continúa cuestionando la efectividad de la “lanza espinal” que se utiliza para matar finalmente a estos mamíferos, expresando su preocupación de que el instrumento pueda dejarlos vivos y conscientes mientras se desangran.

Este tipo de matanzas están prohibidas en los países europeos vecinos. Como grupo de científicos dedicados al bienestar de los cetáceos, poseemos un profundo conocimiento de estos mamíferos, y muchos de nosotros con décadas de experiencia investigándolos. Se sabe que los cetáceos son criaturas altamente inteligentes y sociales, que viven en comunidades muy unidas donde aprenden los unos de los otros. Al igual que los grandes simios, tienen vidas emocionales complejas y personalidades distintas. El sufrimiento causado por los métodos de caza actuales es considerable y probablemente incluye la conciencia que tienen los animales de la angustia que experimentan otros miembros de su grupo.

Las Islas Feroe tiene una riqueza histórica única, además de paisajes impresionantes y espectaculares. Sin embargo, el archipiélago es mundialmente conocido principalmente por su controvertido trato a los mamíferos marinos. Las escenas gráficas de las cacerías en las islas se comparten con frecuencia en las redes sociales, impactando y escandalizando a espectadores de todo el mundo. Nosotros, al igual que muchos otros, consideramos estas imágenes verdaderamente horribles, y el sufrimiento que muestran es desgarrador.

No es de extrañar que muchas personas y organizaciones hayan condenado esta práctica y exigido su fin, y nos sumamos a sus voces. Si bien muchas tradiciones tienen valor y merecen ser preservadas, instamos a las Islas Feroe a reconsiderar y, en última instancia, abolir esta cruel práctica. Al igual que otras culturas han dejado atrás tradiciones perjudiciales para los animales, como la extracción y el uso de bilis de oso o el consumo de carne de perro, esperamos un cambio positivo también aquí, que sin duda también conducirá a más oportunidades turísticas para sus hermosas islas.

Agradecemos su consideración.

Atentamente,

Dra. Jane Goodall, Fundadora del Instituto Jane Goodall y Mensajera de la Paz de Naciones Unidas 

Dra. Denise Herzing, Melody Horrill, Dr. Soojin Jang, Dr. Koen Margodt, Dra. Lori Marino, Dra. Ada Natoli, Rick Quinn, Dra. Naomi Rose, Charles Vinick, and Dra. Ingrid Visser – Comité de Cetáceos del IJG.

Diseño sin título (10)
Formulario
Del aula a un futuro sostenible: Más de un CENTENAR DE JÓVENES conoció el LEGADO de JANE GOODALL en Chile y el mundo

Jóvenes del Liceo 7 conocen el legado de Jane Goodall y el poder de la acción juvenil en favor del planeta

Del aula a un futuro sostenible: Más de un CENTENAR DE JÓVENES conoció el LEGADO de JANE GOODALL en Chile y el mundo

Más de un centenar de jóvenes del Liceo 7 de Providencia participaron en un inspirador ciclo de charlas centrado en el legado de la destacada etóloga y activista, Jane Goodall. En la actividad, organizada por el Instituto Jane Goodall Chile, se revisaron los hitos más importantes de la vida de la científica británica, desde sus primeras observaciones de chimpancés en Gombe, Tanzania, hasta su papel actual como referente global en conservación, sostenibilidad y derechos de los animales.

El encuentro estuvo liderado por Karina Arteaga, Coordinadora Regional del programa Roots & Shoots, quien compartió con las estudiantes de entre 15 a 17 años, reflexiones sobre el impacto que puede tener cada acción individual cuando se enfoca en generar bienestar para las personas, los animales y el medio ambiente. Las miradas atentas y la activa participación del estudiantado dieron cuenta del interés que despiertan estos temas en las nuevas generaciones.

«Nuestro trasfondo principal con estas actividades es generar inspiración, sembrar una semilla de cambio en ellas, mediante la vida e historia de Jane. También queremos inspirarlas a que participen de las actividades y programas del instituto», mencionó Karina.

Del aula a un futuro sostenible

Durante la jornada también se presentó el programa Roots & Shoots, una iniciativa global creada por Jane Goodall que busca empoderar a niños, niñas y jóvenes para liderar proyectos de impacto social y ambiental en sus comunidades. Este programa canaliza la creatividad, el cuestionamiento y la energía transformadora de la juventud en acciones concretas que marcan la diferencia.

En este marco, las estudiantes se interiorizaron sobre el Día de la Fauna, instancia organizada por el mismo instituto que año a año permite reflexionar sobre la importancia de la biodiversidad, la educación ambiental y la participación ciudadana en la conservación de especies. Este año la convocatoria es para el 8 y 9 de noviembre en el MIM.

¿Te interesa participar en Roots & Shoots o que vayamos a tu colegio a conversar sobre nuestro trabajo? Escríbenos o visita el link.

Diseño sin título (10)
Formulario
Sin título (1920 x 1080 px)

Reserva la fecha: ¡El Día de la Fauna 2025 ya tiene lugar y fecha confirmada!

Nos emociona anunciar que el Día de la Fauna 2025 se celebrará los próximos 8 y 9 de noviembre en el Museo Interactivo Mirador (MIM) de Santiago. Esta nueva edición de nuestro evento emblemático reunirá nuevamente a familias, estudiantes, amantes de la naturaleza y organizaciones comprometidas con la protección de la fauna chilena y la biodiversidad.

Durante dos días, el MIM se transformará en un verdadero festival por la naturaleza. Tendremos stands educativos e interactivos, talleres para todas las edades, actividades familiares, una feria de ONGs y emprendimientos ambientales, así como charlas, conversatorios y concursos pensados para inspirar a grandes y pequeños. Todo esto, con entrada liberada y gratuita.

Vuelve la elección del embajador de la fauna chilena


Uno de los momentos más esperados será la votación para elegir al próximo embajador o embajadora de la fauna chilena para el 2026. El año pasado, el chungungo fue el gran protagonista tras recibir el cariño del público y coronarse como nuestro animal ícono. Este año, tú también podrás participar en la votación y ayudarnos a visibilizar una nueva especie nativa. ¿Quién se llevará el título?

Desde el Jane Goodall Institute Chile, organizadores de esta iniciativa, creemos firmemente en la educación ambiental como una herramienta transformadora. Queremos que cada persona que participe en el Día de la Fauna se lleve un mensaje claro de esperanza: nuestras decisiones importan, y todos tenemos un papel que cumplir en la protección del medio ambiente.

Siguiendo la visión de la Dra. Jane Goodall, sabemos que cada acción cuenta. Este evento busca precisamente eso: conectar, educar e inspirar a las personas para que se conviertan en agentes de cambio. Al participar en este encuentro, te conviertes en parte activa de una comunidad comprometida con el futuro de nuestra fauna silvestre chilena.

Agradecemos profundamente al Museo Interactivo Mirador por abrir sus puertas una vez más y ser parte de esta gran celebración por la vida. ¡Reserva la fecha, comparte la invitación y prepárate para vivir dos días inolvidables con la naturaleza como protagonista!

Diseño sin título (10)
Formulario
Santiago: Ciclo de eventos pone en valor el legado de Jane Goodall en la conservación ambiental

Santiago: Ciclo de eventos pone en valor el legado de Jane Goodall en la conservación ambiental

Santiago: Ciclo de eventos pone en valor el legado de Jane Goodall en la conservación ambiental

Con una destacada convocatoria, la Región Metropolitana fue escenario de un ciclo de eventos enfocados en el legado de la reconocida etóloga Jane Goodall y su impacto en la conservación ambiental, tanto a nivel global como en el contexto chileno. Las actividades fueron organizadas en alianza de Jane Goodall Institute Chile, Estación LAV y Vitacura Sustentable.

El primer encuentro tuvo lugar el sábado 12 de abril en el marco de Estación LAV, evento que promueve la sostenibilidad en el país. Se trató de una charla titulada «Jane Goodall, una inspiración de vida», donde Pamela Sánchez, co-directora ejecutiva de Jane Goodall Institute Chile, expuso el trabajo que la organización lleva adelante en Chile desde hace más de una década. La exposición abordó los principios de la Dra. Goodall y los desafíos planteados por la Agenda 2030 de la ONU.

“Nuestra fundación trabaja a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al igual que Estación LAV. En ese marco, nuestro interés principal es que la comunidad se involucre activamente en nuestras iniciativas, como el Día de la Fauna Chilena, que busca visibilizar a los animales silvestres del país, o mediante el programa educativo Roots & Shoots, que motiva a niños, niñas y jóvenes a desarrollar proyectos vinculados al medio ambiente, sus comunidades y la fauna”, señaló Sánchez.

Durante la instancia, se desarrolló un espacio de diálogo con el público. En este contexto, Andrea Martinetti, presidente de Fundación Chile Verde, destacó la importancia del trabajo colaborativo para promover la conciencia ambiental:

“A través de la interacción con la ciudadanía se genera empoderamiento, conocimiento y, sobre todo, emoción. Y es precisamente la emoción la que tiene un poder transformador en las personas, mucho más que mil palabras”, afirmó.

Además de la charla, se expuso durante todo abril el aclamado documental “Jane”, dirigido por Brett Morgen, de manera completamente gratuita. 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Jane Goodall Institute Chile (@janegoodallcl)

 

Actividades en el Mes de la Tierra

En el marco del Día de la Tierra, celebrado cada 22 de abril, Jane Goodall Institute Chile realizó otra actividad en colaboración con Vitacura Sustentable, iniciativa de la Dirección de Sustentabilidad e Innovación de la Municipalidad de Vitacura. El evento, denominado «Juntos por la Tierra», tuvo como objetivo promover la conexión con la naturaleza como base para una vida más consciente y sostenible.

Durante el conversatorio, María Ignacia Lyon, coordinadora de Educación Ambiental del municipio, y Andrea Caiozzi, presidenta de JGI Chile, compartieron reflexiones sobre el legado de Jane Goodall y su influencia en las nuevas generaciones.

“La flora y fauna no conocen de fronteras. Las semillas, esporas y animales se desplazan de manera natural entre países. El planeta es uno solo, y debemos cuidarlo de forma colectiva. Acciones locales, como el ahorro energético o el consumo responsable, tienen un efecto directo en la mitigación del cambio climático y la conservación global de la biodiversidad”, explicó Caiozzi, agregando que “la Fundación sostiene una gran admiración por Vitacura Sustentable, un equipo con gran expertise y entusiasmo”.

La jornada concluyó con una sesión de preguntas del público y la exhibición gratuita del documental “Jane”, el cual retrata la vida y obra de la destacada científica británica.

Diseño sin título (10)
Formulario
Antofagasta: Roots & Shoots celebra el cumpleaños de Jane Goodall con la exposición del aclamado cuento “Yo, Jane”

Antofagasta: Roots & Shoots celebra el cumpleaños de Jane Goodall con la exposición del aclamado cuento “Yo, Jane”

Antofagasta: Roots & Shoots celebra el cumpleaños de Jane Goodall con la exposición del aclamado cuento “Yo, Jane”

En el marco de la conmemoración del cumpleaños número 91 de Jane Goodall, la facilitadora pedagógica de Fundación Jane Goodall Institute Chile, Monty Meléndez Ruiz, con el apoyo de las integrantes de Agrupación Patitas a la Obra (grupo Roots & Shoots), Laura Araujo Ruiz y Matilde Reyes Pacheco, presentaron el cuento  “Yo, Jane” ante casi un centenar de niñas y niños en Antofagasta.

La actividad llevó por nombre “Descubriendo a Jane Goodall” y fue presentada en el jardín infantil de la región, Acuarelines, durante la jornada del 24 de abril. El evento convocó a más de 80 niñas y niños en edad preescolar, de entre 2 y 5 años. Para Monty, la etapa preescolar es clave para sembrar valores,  porque, “se genera una conexión muy poderosa cuando les hablas de animales y les cuentas que, al igual que nosotros, ellos también se abrazan, se hacen cosquillas y forman vínculos profundos”.

“Piensa en lo emocionante que es contarles que alguien como ellos, que soñaba con conocer animales y ayudar al planeta, se convirtió en una mujer que hoy, a sus 91 años, sigue viajando por el mundo compartiendo un mensaje de respeto, empatía y paz. Me parece muy valioso mostrarles referentes reales: personas activas, que están cambiando el mundo con amor y ternura. Es una invitación para que ellos también sueñen con un futuro más justo y compasivo”, explicó.

El cuento inspiró a infantes en edad preescolar, de entre 2 y 5 años, quienes conocieron por primera vez el legado de la Dra. Jane Goodall en su mes de cumpleaños.

Sobre el cuento

«Yo, Jane», escrito e ilustrado por Patrick McDonnell, nos transporta a la infancia de Jane Goodall, mucho antes de convertirse en una reconocida científica. La historia sigue a una pequeña Jane curiosa y observadora, que ama pasar el tiempo en la naturaleza, trepar árboles, mirar a los animales y leer libros sobre la jungla. Su compañero inseparable es Jubilee, un chimpancé de peluche que simboliza su profundo amor por los animales desde muy temprana edad.

El relato es una transición poética y poderosa desde la infancia al presente, revelando que esa niña soñadora logró cumplir su sueño: vivir en África y trabajar con chimpancés. Este cierre, acompañado de una fotografía real de Jane Goodall adulta con un chimpancé, añade una capa emocional y realista al cuento, reforzando su mensaje central: los sueños de la infancia, si se cuidan y se persiguen con amor y convicción, pueden cambiar el mundo.

“Creemos que cada experiencia significativa siembra semillas de empatía y conciencia en nuestros pequeños. Este fue solo el comienzo de futuras aventuras que enriquecerán a toda nuestra comunidad educativa”, mencionaron desde el Jardín Infantil Acuarelines en su cuenta oficial de Instagram.

Patitas a las Obra

Además de su rol como facilitadora pedagógica del instituto, Monty Meléndez Ruiz, también es la fundadora del grupo Roots & Shoots de la Región de Antofagasta, Patitas a la Obra

La organización tiene como objetivo promover la tenencia responsable de animales y conciencia ecológica, y su intención es replicar esta iniciativa en más espacios. Así lo destacó Monty:

“Me encantaría replicar la experiencia de “Yo, Jane” en otros espacios educativos, junto con las integrantes de Patitas a la Obra. En esta línea, actualmente me encuentro desarrollando nuevas propuestas en torno al nuevo embajador de la fauna chilena: el adorable y carismático chungungo.

A nivel de agrupación, Patitas a la Obra sigue perfeccionando sus actividades de bunny, kitten y puppy yoga, que combinan bienestar, ternura y acción solidaria. Además, estamos creando material educativo para acercar el fascinante mundo fungi y la conciencia medioambiental a las primeras infancias, lo que ha sido un desafío tan hermoso como necesario. Todo lo que hacemos nace del mismo impulso: seguir promoviendo la empatía hacia quienes más nos necesitan”.

Si te interesa conocer más sobre el programa educativo Roots & Shoots, recuerda que las inscripciones están abiertas durante todo el año. Puedes postular en ESTE enlace.

Fotografías por:  Paola Umaña.

Diseño sin título (10)
Formulario
Oficial: Apple TV+ estrenará la tercera temporada de “Jane”, la serie inspirada en Jane Goodall

Oficial: Apple TV+ estrenará la tercera temporada de “Jane”, la serie inspirada en Jane Goodall

Oficial: Apple TV+ estrenará la tercera temporada de “Jane”, la serie inspirada en Jane Goodall

Apple TV+ anunció oficialmente una nueva temporada de la serie Jane. La tercera entrega estará compuesta de cinco episodios, y se estrenará globalmente el viernes 18 de abril de manera online.

La serie, que fue creada por el escritor canadiense, James Anthony Johnson y producida por el Instituto Jane Goodall y Sinking Ship Entertainment, ya ha emitido dos temporadas ganando reconocimiento mundial, especialmente en el público infantil. 

La historia narra las aventuras de Jane García (Ava Louise Murchison), una niña de 9 años que se embarca en diferentes misiones para salvar animales en peligro de extinción, junto a su amigo David y un chimpancé llamado Greybeard.

Jane Garcia es una fiel seguidora de Jane Goodall (etóloga, conservacionista y Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas) y se inspira en una de sus frases para emprender sus aventuras: «Solo si entendemos, nos importará. Solo si nos importa, ayudaremos. Solo si ayudamos, podrán salvarse».

¿Qué podemos esperar?

Apple TV+ ha confirmado que la nueva temporada contará de cinco episodios y que tendrá la aparición de nuestra querida Jane Goodall en pantalla. La misma cadena ha revelado algunas de las fotos de lo que serán estos episodios.

Oficial: Apple TV+ estrenará la tercera temporada de “Jane”, la serie inspirada en Jane Goodall
El servicio de streaming también confirmó que la misma Jane Goodall hará una aparición durante la entrega.

En entrevista con Apple TV+, Jane mencionó que está muy emocionada por la entrega y que le “encantó aparecer como invitada esta temporada”:

“Ha sido increíble ver cómo este proyecto cobra vida y me conmueve que mi trabajo lo haya inspirado. Es maravilloso ver a jóvenes como Jane García y los miembros de Roots & Shoots de todo el mundo, abrazando la curiosidad, compasión y determinación (…) Ellas y ellos son el futuro, y con conocimiento y empatía, pueden ayudar a crear un mundo mejor para todos los seres vivos. Espero que esto inspire aún más acciones positivas en los corazones de las niñas de todo el mundo”.

El estreno de la tercera temporada será el viernes 18 de abril de manera online por Chile y el mundo.

Diseño sin título (10)
Formulario
No te pierda este sábado 12 nuestra charla “Jane Goodall, una inspiración de vida”

¡Inscripciones abiertas! No te pierdas nuestra charla “Jane Goodall, una inspiración de vida”

No te pierda este sábado 12 nuestra charla “Jane Goodall, una inspiración de vida”

La historia de Jane Goodall vive en cada rincón donde cuidamos el medio ambiente y sus animales. En esta charla, compartiremos su trabajo, influencia en la conservación ambiental en Chile y cómo puedes participar de su hermosa misión!

La charla lleva por nombre “Jane Goodall, una inspiración de vida” y se enmarca en las actividades que hemos preparado junto a Estación LAV, un evento organizado por Fundación Chile Verde y Metro, que busca posicionar temáticas relacionadas con la sostenibilidad, como la economía circular, el reciclaje, el manejo de plásticos y otras, para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.

Gratis y familiar

¿Te interesa saber más sobre qué hay detrás del Día de la Fauna Chilena, el programa educativo Roots & Shoots o nuestra reciente campaña Alas Urbanas? En esta exposición podrás conocer de primera fuente, en las palabras de Pamela Sánchez, cómo transformar ideas en proyectos reales y cómo puedes participar de las actividades que tenemos planeadas para este año. 🍀

Acompáñanos en una charla única donde celebraremos el legado de Jane Goodall: una mujer que, con amor y valentía, cambió la forma en que entendemos a los animales y la naturaleza. 

El planeta nos necesita. Tú puedes ser parte del cambio. 🌍

 ¡Te esperamos este SÁBADO 12 A LAS 15:00 HRS EN ESTACIÓN BAQUEDANO! (salida Parque Bustamante), Región Metropolitana. 💚

Inscríbete gratis en ESTE LINK

Diseño sin título (10)
Formulario
Campaña “Alas Urbanas: El cielo de Santiago también tiene historia”

Campaña “Alas Urbanas: El cielo de Santiago también tiene historia”

Campaña “Alas Urbanas: El cielo de Santiago también tiene historia”

Por Isabel Lemus y Francisco Champin

Cada mañana, entre el ruido del tráfico y las prisas urbanas, decenas de especies de aves tejen una red invisible de vida sobre Santiago. El gorrión que salta entre los cafés buscando miguitas, el tiuque que vigila desde los postes de luz, el picaflor que bebe de las flores en los parques: son habitantes constantes de la vida capitalina y testigos de nuestro día a día, pero suelen ser ignorados.

«Alas Urbanas: el cielo de Santiago también tiene historia» nace con el objetivo de remecer esa indiferencia. Esta campaña —una iniciativa de Fundación Jane Goodall Institute Chile en alianza con Grupo Más y Metro de Santiago— busca transformar la forma en que los santiaguinos se relacionan con uno de sus entornos naturales más cercanos: las aves urbanas.


Más que una exposición: un llamado a la coexistencia

Desde el 8 de abril, la Galería de Estación Plaza de Armas (conexión Líneas 3 y 5) albergará una exposición fotográfica con imágenes de 29 especies de aves emblemáticas de la capital, capturadas por destacados fotógrafos de aves:

  • Enrique Cuadra (@photo.block.one)
  • Maritza Zamora (@hummingbirdmari)
  • Pablo Maldonado (@pvblomaldo)
  • Pablo Martínez (@pablo_martinez_morales)
  • Ismael Ossa (@ismael_ossa)
  • Yubeska Romero y Rodrigo Barraza (@wildbirdchile)
  • Javier Pozas (@javipozaswildlife)

Cada fotografía, impresa gracias al apoyo de Grupo Más, irá acompañada de una ficha técnica con detalles científicos y curiosidades: desde los cantos distintivos hasta los barrios donde es más probable encontrarlas.

¡Pero eso no es todo!  Fuimos más allá de Plaza de Armas y repletamos de gigantografías y diversos paneles digitales las estaciones de toda la red de Metro de Santiago, llevando este valioso conocimiento sobre las aves a cada viaje y cada rincón de la capital.

Alas Urbanas es una invitación a redescubrir, valorar y proteger a las aves que viven en la capital.
Alas Urbanas es una invitación a redescubrir, valorar y proteger a las aves que viven en la capital.

 

¿Por qué es urgente mirar hacia arriba?

Pero las aves urbanas también son frágiles, y su bienestar depende directamente de nuestra forma de coexistir con cada una de ellas. Entre las principales amenazas que enfrentan están: 

  • Pérdida de hábitat por edificaciones y podas agresivas.
  • Contaminación acústica que interfiere con su comunicación.
  • Falta de alimento por escasez de vegetación nativa.

Cuando una persona aprende a distinguir un chincol de un chercán, o reconoce el canto de una loica, ya no ve ‘solo pájaros’: ve individuos y una amplia gama de comportamientos que nos revelan su exquisito mundo interior. Se trata de una comunidad viva que depende día a día de nuestras acciones.

Difundir este minucioso trabajo de educación ambiental entre familiares, amigas y amigos, es un excelente comienzo.

¿Quieres saber más o ayudar a crear consciencia?

  • Visita y difunde la exposición en Metro Plaza de Armas, disponible durante todo el mes de abril.
  • Presta atención a las imágenes de aves y su descripción que aparecerán en diversas pantallas de metro. Compártela con tus cercanos, ¡desafíense a aprender más sobre estos maravillosos vecinos!
  • Visita nuestra sección sobre la campaña en ESTE ENLACE para conocer la información en detalle.
  • Conviértete en observador: conócelas y míralas con respeto, curiosidad y atención. Compártenos a tus favoritas con el hashtag #AlasUrbanas y etiquetando a @janegoodallcl en Instagram.
  • Planta especies nativas en tu barrio; llévalas a tu patio o a tu balcón, ¡las aves lo agradecerán!

Agradecemos profundamente a quiénes hicieron posible esta campaña con su esfuerzo, interés y compromiso:

  • Grupo Más, por su compromiso con la impresión sostenible de las imágenes.
  • Metro de Santiago, por ser puente entre la ciudadanía y la naturaleza.
  • Los fotógrafos y fotógrafas, cuyo talento contribuye a apreciar la riqueza natural de nuestro país. 
  • Santiago Adicto, por su colaboración y difusión.

 

Diseño sin título (10)
Formulario
ww

¡Feliz cumpleaños Dra Jane Goodall!: Hace 91 años nació quien redefinió nuestra relación con los animales

Este 3 de abril es el cumpleaños de la Dra. Jane Goodall, fuente de inspiración mundial para científicos, mujeres, humanistas y todas las personas que aspiran a un mundo más sustentable. Su ejemplo en lo académico y social, forman parte del norte de acción de la Fundación Jane Goodall Institute Chile. Por eso, en este día tan especial, queremos destacar el legado de su vida y trabajo.

Valerie Jane Morris Goodall, nació en Londres en 1934. Cuando era niña, recibió un particular regalo: un chimpancé de peluche al que su padre nombró Jubilee. Este pequeño evento significó un antes y un después en sus aficiones, puesto que la hizo interesarse en el comportamiento animal desde temprana edad.

El viaje que cambió todo

Trabajó como secretaria y asistente de producción hasta que en julio de 1960, a la edad de 26 años, Jane Goodall viajó desde Inglaterra a lo que hoy es Tanzania y se aventuró en el desconocido mundo de los chimpancés salvajes. Ahí comenzó sus estudios, sumergiéndose en su entorno durante años.

Cuando Jane Goodall se adentró en el bosque de Gombe, el mundo sabía muy poco sobre los chimpancés. Jane adoptó un enfoque poco convencional en sus investigaciones de campo: se sumergió en su hábitat como “vecina” de estos animales, en lugar de como una observadora distante y poco involucrada. De esta forma, llegó a comprenderlos no solo como especie, sino también como individuos con personalidades y emociones, comprendiendo a fondo sus vínculos a largo plazo. 

A lo largo de los años, Goodall logró promover el conocimiento a fondo sobre los chimpancés. Descubrió, por ejemplo, que estos animales son omnívoros, no vegetarianos y que poseen un conjunto de comportamientos sociales complejos y altamente desarrollados, hasta entonces desconocidos.

El descubrimiento de que los chimpancés fabrican y utilizan herramientas se considera uno de los mayores logros de la investigación del siglo XX. Esto transformó nuestro entendimiento de los chimpancés y redefinió la comprensión que hasta ese entonces se tenía de humanos y animales, de maneras que siguen vigentes en todo el mundo. Parte de estos trabajos de investigación son descritos en libros como: “A la sombra del hombre” (1971) y “Los chimpancés de Gombe: Patrones de comportamiento” (1986). 

Para Alexandra Guerra, Directora Ejecutiva de Jane Goodall Institute Chile, “Jane Goodall logra reducir con evidencias científicas la línea divisoria que hasta 1960 se percibía entre la especie humana y el resto de los animales”.

“Sin duda alguna, su aporte, descubrimiento y determinación cambiaron la forma en que la sociedad comenzó a observar a los animales. A la fecha son innumerables los comportamientos y características que compartimos con otras especies, cada una de las cuales es admirable y respetable por el sólo hecho de existir”, explica.

Fuente de inspiración

Jane ha inspirado a millones de personas en todo el planeta. En 1965, la Universidad de Cambridge le otorgó un doctorado en etología y se convirtió en una referente para el mundo de la ciencia. Años más tarde, en 1977, fundó el Instituto Jane Goodall para la Investigación, Educación y Conservación de la Vida Silvestre, en California, donde consagró su rol humanista.

El Instituto Jane Goodall (JGI) ha sido de gran relevancia para avanzar en su trabajo alrededor del mundo y para las generaciones venideras. Con esta misma filosofía, también fundó Roots & Shoots (Raíces y Brotes) en 1991, un programa global que empodera a jóvenes y que, desde su creación, ha contribuido a promover la conservación y acción ambiental en las nuevas generaciones. Este programa también se encuentra en Chile y actualmente tiene sus postulaciones abiertas.

“El programa educativo creado por Jane Goodall nos demuestra que, si queremos marcar una diferencia para promover el cuidado de la naturaleza, lo podemos hacer desde hoy mismo. Roots & Shoots nos enseña que, el liderazgo compasivo, está creando esperanza en base a las acciones que desarrollan los grupos en sus territorios, acciones que inspiran y que generan un factor de cambio positivo en el planeta que queremos habitar”, consigna Alexandra Guerra.

5. Crédito a Brice Ngomo – Jane trabajando en un santuario de bienestar animal
4. Crédito a Thomas D. Mangelsen
3. Crédito a Innata Media – Jane junto a miembras de JGI Chile
2. Crédito a Innata Media – Jane junto a representante de pueblos originarios durante su visita en 2024
1. Crédito a Innata Media – Jane Goodall y Alexandra Guerra durante su visita en 2024
previous arrow
next arrow

📷 Janegoodallcan, Innata Media, Brice Ngomo, Thomas D. Mangelsen

Hitos de Jane Goodall

  • 1960 – Llega a Gombe, Tanzania

A los 26 años, Jane llega a Gombe para estudiar a los chimpancés, iniciando una de las investigaciones más largas sobre primates en la historia. Ese mismo año observa a un chimpancé («David Greybeard») usando una rama para extraer termitas de un nido. Este hallazgo desafía la creencia de que solo los humanos fabricaban y usaban herramientas.

  • 1965 – Publica sus primeros estudios en National Geographic

Sus descubrimientos son difundidos por National Geographic, convirtiéndola en una figura reconocida mundialmente.

  • 1971 – Publica “A la sombra del hombre”

Su libro “A la sombra del hombre” se convierte en un éxito mundial, mostrando su trabajo con los chimpancés al público general.

  • 1977 – Funda del Instituto Jane Goodall (JGI)

Crea el Jane Goodall Institute, dedicado a la investigación, conservación y educación ambiental en todo el mundo.

  •  1986 – Cambia de enfoque hacia la conservación

Dejó de trabajar como investigadora para convertirse en activista. Este cambio se dio tras la publicación de su libro “Los chimpancés de Gombe: Patrones de comportamiento”, que resumía 25 años de investigaciones. 

  • 1991 – Crea el programa Roots & Shoots

Funda Roots & Shoots, un programa global que actualmente empodera a jóvenes en más de 75 países para realizar proyectos de conservación y cambio social.

  • 1999 – Publica “Razón para la esperanza: Un viaje espiritual”

En este trabajo refleja su visión positiva y su mensaje sobre el poder del individuo para generar cambios.

  •  2002 – Es nombrada Mensajera de la Paz de la ONU

La ONU la reconoce como Mensajera de la Paz, destacando su trabajo en conservación, educación y derechos de los animales.

Durante su vida ha sido galardonada con numerosos honores, como Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico (2003), el Premio Templeton (2021), la Medalla Stephen Hawking a la Comunicación Científica (2022) y la Medalla Presidencial de la Libertad (2025). En nuestro país también fue distinguida el año 2024 con la Medalla Pablo Neruda y el título Doctor Honoris Causa por la Universidad de Chile. 

Hoy en día, la Dra. Goodall viaja por el mundo, hablando sobre las amenazas que enfrentan los chimpancés, las crisis ambientales y sus razones para tener esperanza. En sus libros y discursos, enfatiza la interconexión de todos los seres vivos y el poder colectivo de las acciones individuales.

¡Gracias Jane por dedicar cada uno de tus días a hacer el mundo un lugar mejor para todas las formas de vida!

Disclaimer: La Dra. Jane Goodall y el Instituto Jane Goodall no recomiendan la manipulación ni la proximidad física a la fauna silvestre. Las imágenes referenciales con animales se enmarcan en santuarios o centros de investigación con profesionales capacitados.

Diseño sin título (10)
Formulario