
Por Isabel Lemus y Francisco Champin
Cada mañana, entre el ruido del tráfico y las prisas urbanas, decenas de especies de aves tejen una red invisible de vida sobre Santiago. El gorrión que salta entre los cafés buscando miguitas, el tiuque que vigila desde los postes de luz, el picaflor que bebe de las flores en los parques: son habitantes constantes de la vida capitalina y testigos de nuestro día a día, pero suelen ser ignorados.
«Alas Urbanas: el cielo de Santiago también tiene historia» nace con el objetivo de remecer esa indiferencia. Esta campaña —una iniciativa de Fundación Jane Goodall Institute Chile en alianza con Grupo Más y Metro de Santiago— busca transformar la forma en que los santiaguinos se relacionan con uno de sus entornos naturales más cercanos: las aves urbanas.
Más que una exposición: un llamado a la coexistencia
Desde el 8 de abril, la Galería de Estación Plaza de Armas (conexión Líneas 3 y 5) albergará una exposición fotográfica con imágenes de 29 especies de aves emblemáticas de la capital, capturadas por destacados fotógrafos de aves:
- Enrique Cuadra (@photo.block.one)
- Maritza Zamora (@hummingbirdmari)
- Pablo Maldonado (@pvblomaldo)
- Pablo Martínez (@pablo_martinez_morales)
- Ismael Ossa (@ismael_ossa)
- Yubeska Romero y Rodrigo Barraza (@wildbirdchile)
- Javier Pozas (@javipozaswildlife)
Cada fotografía, impresa gracias al apoyo de Grupo Más, irá acompañada de una ficha técnica con detalles científicos y curiosidades: desde los cantos distintivos hasta los barrios donde es más probable encontrarlas.
¡Pero eso no es todo! Fuimos más allá de Plaza de Armas y repletamos de gigantografías y diversos paneles digitales las estaciones de toda la red de Metro de Santiago, llevando este valioso conocimiento sobre las aves a cada viaje y cada rincón de la capital.
¿Por qué es urgente mirar hacia arriba?
Pero las aves urbanas también son frágiles, y su bienestar depende directamente de nuestra forma de coexistir con cada una de ellas. Entre las principales amenazas que enfrentan están:
- Pérdida de hábitat por edificaciones y podas agresivas.
- Contaminación acústica que interfiere con su comunicación.
- Falta de alimento por escasez de vegetación nativa.
Cuando una persona aprende a distinguir un chincol de un chercán, o reconoce el canto de una loica, ya no ve ‘solo pájaros’: ve individuos y una amplia gama de comportamientos que nos revelan su exquisito mundo interior. Se trata de una comunidad viva que depende día a día de nuestras acciones.
Difundir este minucioso trabajo de educación ambiental entre familiares, amigas y amigos, es un excelente comienzo.
¿Quieres saber más o ayudar a crear consciencia?
- Visita y difunde la exposición en Metro Plaza de Armas, disponible durante todo el mes de abril.
- Presta atención a las imágenes de aves y su descripción que aparecerán en diversas pantallas de metro. Compártela con tus cercanos, ¡desafíense a aprender más sobre estos maravillosos vecinos!
- Visita nuestra sección sobre la campaña en ESTE ENLACE para conocer la información en detalle.
- Conviértete en observador: conócelas y míralas con respeto, curiosidad y atención. Compártenos a tus favoritas con el hashtag #AlasUrbanas y etiquetando a @janegoodallcl en Instagram.
- Planta especies nativas en tu barrio; llévalas a tu patio o a tu balcón, ¡las aves lo agradecerán!
Agradecemos profundamente a quiénes hicieron posible esta campaña con su esfuerzo, interés y compromiso:
- Grupo Más, por su compromiso con la impresión sostenible de las imágenes.
- Metro de Santiago, por ser puente entre la ciudadanía y la naturaleza.
- Los fotógrafos y fotógrafas, cuyo talento contribuye a apreciar la riqueza natural de nuestro país.
- Santiago Adicto, por su colaboración y difusión.
Búsqueda
-
Oficial: Apple TV+ estrenará la tercera temporada de “Jane”, la serie inspirada en Jane Goodall
-
¡Inscripciones abiertas! No te pierdas nuestra charla “Jane Goodall, una inspiración de vida”
-
Campaña “Alas Urbanas: El cielo de Santiago también tiene historia”
-
¡Feliz cumpleaños Dra Jane Goodall!: Hace 91 años nació quien redefinió nuestra relación con los animales
-
Jane Goodall Institute Chile es invitado al 11vo Encuentro Científico y Cultural por el Bosque Esclerófilo